
Desde finales del año escolar 2024-2025, en las instituciones educativas públicas ubicadas en las zonas urbanas de República Dominicana, se ha registrado un incremento sustancial en la demanda de inscripciones por parte de padres y madres, quienes buscan garantizar la continuidad educativa de sus hijos para el inicio de este ciclo escolar.
Ese fenómeno responde, en gran medida, a los crecientes niveles de población infantil en contextos urbanos y a la insuficiencia de infraestructura educativa adecuada para atender esta demanda.
A la fecha, el Ministerio de Educación (Minerd) enfrenta un déficit acumulado de más de 6,400 aulas en todo el sistema de educación pública, cifra que evidencia la magnitud de la problemática estructural que atraviesa el país en materia de infraestructura escolar.
Así está evidenciado en el informe elaborado por el Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), encabezado por su presidente Eduardo Hidalgo, quien afirmó que con ese déficit de aulas se pone en evidencia que las autoridades no concluyeron las 300 escuelas que faltan en las regionales que tienen el 54 % de la matrícula, como son el Gran Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y en Higüey, donde más de diez mil estudiantes se quedaron sin cupos.
¿Qué cantidad de estudiantes están en lista de espera?
Estimo que 250 mil estudiantes están en la lista de espera, que no es más que una esperanza remota a las familias, pero en los últimos dos años hemos observado que esa espera nunca tiene solución y las familias al final buscan otra opción en colegios o simplemente ese estudiante se queda sin el cupo y eso es una violación a un derecho constitucional que dice que el Estado tiene la obligación de garantizar la educación en la población.
En ese levantamiento de la ADP se observa que entre el 2021 y 2025 el Minerd reportó la construcción de únicamente 161 escuelas y 32 estancias infantiles, con un total de aproximadamente 3,564 nuevas aulas.
Sin embargo, esas cifras representan solo una fracción del déficit existente. “Este total solo cubre aproximadamente el 35 % del déficit de aulas acumulado desde hace cinco años, dejando una brecha que limita el acceso efectivo a la educación.
Nivel inicial con más déficit de cupo
En el contexto actual, el mayor déficit de cupo escolar en República Dominicana se concentra en el nivel Inicial, donde más de 700,000 niños permanecen fuera del sistema educativo formal, principalmente, debido a la insuficiencia de infraestructura.
La cobertura en este nivel que, en teoría, debería atender a la población infantil desde los 45 días de edad, es sumamente baja: sólo el 33.93 % de entre cero y 5 años de edad tiene acceso a la educación en el sector formal, lo que equivale a aproximadamente 384,900 niños en total.
De éstos, sólo 216,919 están inscritos en la modalidad pública, lo que revela una brecha importante en la inclusión educativa en las primeras etapas de la vida del individuo.
La situación es aún más alarmante en los primeros años de edad, donde la cobertura escolar es extremadamente limitada: sólo el 5.42 % de los niños menores de un año están inscritos en programas de atención maternal, mientras que, el 12 % de un año y apenas el 27.61 % de dos años participan en las fases de infantes y párvulos, respectivamente.
Las cifras reflejan una situación de desigualdad en el acceso a la educación temprana, que tiene implicaciones profundas en el desarrollo integral de la niñez y en las futuras oportunidades educativas.
Ingreso niños de tres años
Ante el anuncio del Ministerio de Educación de que en este año escolar 2025-2026 los niños podrán ingresar al sistema educativo desde los tres años de edad, como parte de una política pública que busca ampliar el acceso temprano a la educación y fortalecer la base del aprendizaje en los niveles iniciales, la Asociación Dominicana de Profesores aplaudió esta medida, pero dice que lamentablemente las aulas para esa población estudiantil no están listas.
“Solicitamos que las autoridades terminen esas aulas, porque a los tres años la educación inicial es fenomenal y con un gran aporte a desarrollar las habilidades de ese niño. Entendemos que el Gobierno central debe concluir estos centros y cerrar un poco la brecha de desigualdad”.
Aulas móviles: solución o un problema
Para el educador y líder sindical, las aulas móviles debieron ser una solución, pero realmente se han convertido en un problema.
“El concepto de móvil es que si en una escuela faltan aulas, de manera temporal se colocan las mismas, que son de plástico, techadas de aluzinc y con un tamaño más pequeño que el aula normal, lo que hemos observado es que la han dejado de manera fija y se han convertido en un problema, porque la iluminación, el sofocante calor y el estrecho espacio, afecta el buen desarrollo de los estudiantes”.
Explicó que para tener una idea, el 80 % de los profesores que fueron consultados en el levantamiento sobre el tema de las aulas móviles instaladas en los centros educativos, tiene una opinión negativa al respecto, porque no son espacios que garanticen un aprendizaje adecuado.
Para este año escolar el Ministerio de Educación habilitó 302 aulas móviles y otras 275 estarán listas para septiembre y octubre.
Sobrepoblación
A finales del pasado año escolar se evidenció que la sobrepoblación en las aulas no sólo limita el acceso a una educación de calidad, sino, que también limita el sistema pedagógico, afectando la capacidad de los docentes para cumplir con sus funciones.
HOY DIGITAL