L os tres principales candidatos presidenciales, el presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno; Leonel Fernández, de la fuerza del Pueblo y Abel Martínez Durán del Partido de la Liberación Dominicana, presentaron sus propuestas de gobierno de cara a los comicios del 19 de mayo.
Durante la actividad, organizada por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y las entidades empresariales que integran Compromiso Santiago, los panelistas expusieron su visión sobre los principales retos que enfrenta la nación y sus planes para mejorarla.
Temas como la sostenibilidad y el medio ambiente, participación ciudadana y transparencia, educación, descentralización del Estado, turismo fueron los asuntos tratados por los candidatos.
El primero en exponer fue el candidato del PLD. Abel Martínez inició su ponencia haciendo una comparación de lo encontrado cuando llegó a la alcaldía en el año 2016, que dijo estaba sucia y arrabalizada y la transformación hecha en su gestión, de poner orden y remediar la contaminación exponencial del vertedero de Rafey.
Martínez Durán indicó que ha colocado a Santiago en la ruta del progreso y de las inversiones.
Dijo estar convencido de que desde la presidencia de la República pudiera hacer mucho más por Santiago y por el país.
“Todo el mundo sabe que los cibaeños nos caracterizamos por nuestro espíritu esplendoroso, nuestro compromiso con el país, nuestro espíritu emprendedor que nace con esta universidad, comprometida con la excelencia académica. Ese espíritu es lo que hace que nuestros industriales sepan aprovechar las oportunidades y resistir los malos tiempos”, aseveró.
El candidato del PLD dijo que desde sus inicios ha apostado por su pueblo y su gente, donde ha servido como fiscal, diputado, presidente de la Cámara Baja y ahora como alcalde y siempre ha trabajado de manera incansable con los diversos sectores que integran el tejido social.
Considera que con las políticas públicas adecuadas, Santiago puede convertirse en la punta de lanza de una nueva era, que la impulse a niveles de desarrollo hasta ahora inimaginables.
Entre las propuestas hechas dijo que hace falta descentralizar las políticas de desarrollo, debido a que productores de comunidades como San Juan de la Maguana, tiene necesidades distintas a los de María Trinidad Sánchez. Cree que las empresas industriales de Santo Domingo, enfrentan retos distintos a los de Santiago y el turismo consolidado de La Altagracia tiene necesidades distintas a los del sur del país.
Abel Martínez abordó el tema de incrementar las exportaciones.
“Tengo el firme compromiso de mejorar el puerto de Manzanillo y mejorar las vías terrestres que conectan con Pepillo Salcedo”, expresó.
Propuso construir un centro de distribución para Santiago, que estaría ubicado en la avenida Circunvalación Norte, que permitirá reducir el tiempo de mercancías, sacando así del casco urbano la circulación de vehículos pesados.
Abel Martínez plantea la reducción de los tiempos de la permisología estatal y acelerar los permisos para abaratar los precios en el sector construcción.
Leonel y planes
El segundo turno de exposiciones fue ocupado por el expresidente Leonel Fernández y candidato de la Fuerza del Pueblo. Fernández empleó 45 minutos cuando el límite era de 30 y fue el que menos tiempo les dedicó a los temas de Santiago, a pesar de que finalizó su ponencia con la presentación de un video tridimensional de las obras que estaría desarrollando en un gobierno suyo, en caso de volver a dirigir los destinos de la nación.
Fernández habló de mejorar la cuenca del río Yaque del Norte, transformación urbana, que Santiago, para que sea el alma cultural del país, entre otras acciones, como obras de infraestructura y megaproyectos de salud, vial, educativa y cultural.
Dijo que en los últimos cincuenta años República Dominicana ha estado en constante evolución y crecimiento teniendo un aceleramiento en los últimos veinticinco años, sin embargo paradójicamente Fernández expresó que a pesar de este progreso que presenta el país, hay carencias y tareas incumplidas como la pobreza, los servicios de agua potable, energía eléctrica, viviendas dignas y todas las necesidades básicas de la población.
EL CARIBE
