
El Ministro de Educación consideró este miércoles que los errores encontrados en los nuevos libros de textos, producidos por el Ministerio de Educación (Minerd) bajo el proyecto “Libro Abierto”, son «peccata minuta” y afirmó que dichas faltas solo se encuentran en libros de 2 asignaturas.
Ángel Hernández reveló, además, que en la producción total de los materiales impresos y digitales, Educación se ahorró unos 5,200 millones de pesos.
Hernández explicó que el año pasado la deuda del Ministerio fue de unos 6,400 millones de pesos, utilizados para la compra de libros virtuales para pre escolar y primaria, mientras que este año se invirtió menos de 1,200 millones para hacer los libros físicos y digitales, lo que representa un gran ahorro para la institución.
“La preocupación del Ministerio es garantizar la eficiencia en el uso de los recursos y eso lo hemos puesto en evidencia en todas las compras que hemos hecho, garantizando la mayor transparencia y garantía de que lo que se compra sea lo necesario para el buen funcionamiento del Ministerio, incluyendo los equipos, los textos y demás medios educativos que se usan en el proceso de formación”, detalló.
Asimismo, indicó que solo se pueden encontrar faltas de tipo ortográfico en los libros de Matemáticas y Ciencias Sociales de tercer grado de primaria, mientras que el contenido de los demás se encuentra redactado de manera correcta.
Desmintió que los materiales contengan errores conceptuales y en sus datos. “Es falso que haya errores en las informaciones. En los libros puede haber errores de acentuación y uso de mayúsculas pero jamás conceptuales”, aseguró.
De igual forma consideró que el hecho de que se encuentren errores ortográficos en los libros de texto no es razón para invalidar su contenido. “En cualquier periódico a cada rato se puede encontrar cualquier error ortográfico pero eso no invalida la información de ese material”, ejemplificó.
El ministro aclaró que no fue el Minerd quien se encargó de la edición de los libros, sino que fueron las universidades y academias más capacitadas del país quienes contrataron sus equipos editoriales para realizar esta tarea. “Ellos fueron los que decidieron, no nosotros”, resaltó.
Entre dichas instituciones se encuentran la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Católica Nordestana (UCNE), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Universidad Central del Este (UCE), y la Universidad Dominico Americano, así como las Academias de Ciencias, Fe y Alegría, el Arzobispado, la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, Teacher Development Center y el Institute of Collaborative Learning.
EL NACIONAL