
El Cairo.-El ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, remarcó ayer la importancia de comenzar con la segunda fase del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, para lo que pidió a Israel y al grupo islamista palestino Hamás cumplir con los puntos pactados.
El jefe de la diplomacia egipcia compartió este criterio en una conversación telefónica con su homóloga británica, Yvette Cooper, con quien abordó los avances respecto a la causa palestina y las maneras de fortalecer las relaciones bilaterales.
“Abdelaty enfatizó la necesidad de que ambas partes en conflicto cumplan con todas sus obligaciones, y destacó la importancia de iniciar la segunda fase del acuerdo”, informó el portavoz del Ministerio de Exteriores egipcio, Tamim Jalaf, en un comunicado.
El alto el fuego en Gaza comenzó el viernes pasado, y con ello la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la Franja, que incluye el cese de los ataques, la liberación de los veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas israelíes.
El acuerdo, aceptado por Israel y Hamás, incluye también la entrega de los cuerpos de todos los rehenes fallecidos, de los que el grupo palestino todavía tiene que entregar 19.
Entrega de cadáveres
En tanto, el grupo islamista Hamás responsabilizó al Gobierno de Benjamín Netanyahu de los retrasos en la entrega de los cuerpos de los rehenes israelíes muertos en Gaza que todavía faltan por devolver a Israel.
La organización palestina argumentó en un comunicado difundido en sus redes sociales que la devolución de los cuerpos tardará ya que algunos quedaron enterrados en túneles “destruidos por la ocupación”, mientras que otros aún se encuentran bajo los escombros de edificios bombardeados y demolidos.
“Cualquier retraso en el retorno de los cuerpos recae plenamente en el Gobierno de Netanyahu, que impide y evita el suministro de los recursos necesarios”, agregó, ya que necesitan equipos para recuperarlos “que actualmente no están disponibles debido a la prohibición de entrada impuesta por la ocupación”.
En otro orden, un grupo de expertos en derechos humanos de Naciones Unidas pidió ayer a Alemania que detenga la criminalización y la represión policial de las protestas pacíficas en apoyo a Palestina.
Contra las protestas
Apuntaron que, desde octubre de 2023 (inicio de la guerra en la Franja de Gaza), Alemania ha reforzado y extendido las restricciones contra las protestas y el activismo en solidaridad con Palestina, “incluso cuando dichas acciones han sido pacíficas en general».
“Ninguna circunstancia puede justificar la violencia policial innecesaria y excesiva, ni la criminalización injusta por ejercer las libertades fundamentales”, denunció el grupo de relatores en un comunicado.
Afirmaron que los manifestantes propalestinos en Berlín han sido objeto en los últimos meses de violencia policial, mientras que decenas fueron arrestados por el simple hecho de cantar el eslogan, “desde el río hasta el mar, Palestina será libre”, que las autoridades alemanas han interpretado como un apoyo a Hamás.
Pero el grupo de relatores puso el acento en las protestas por el segundo aniversario del 7 de octubre (día de los ataques de Hamás contra Israel), cuando la policía berlinesa practicó “detenciones arbitrarias, asestó puñetazos a activistas no violentos y prohibió en el último minuto las protestas, sin ninguna justificación”.
También cuestionaron las justificaciones del Gobierno alemán para reprimir estas protestas, por supuestos motivos de seguridad, de orden público, de prevención del antisemitismo y de prohibición de las organizaciones terroristas.
Apoyo económico
— Reconstrucción
El Reino Unido, Autoridad Palestina, Egipto y gobiernos de Arabia Saudí, Jordania, Alemania e Italia ha logrado “avances significativos” de cara a captar financiación privada para Gaza.
EL DIA