
Tras 14 años de retraso, durante los cuales se pospusieron varias fechas, al finalizar este miércoles se iniciará en la República Dominicana el viaje de la televisión análoga a la Televisión Terrestre Digital (TTD), una transición que pondrá al país al nivel de sus similares en América Latina.
La primera etapa comprenderá el Gran Santo Domingo, la región este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 cajas convertidoras, entregadas a igual número de hogares con televisores que no reproducen la señal transmitida por el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC, siglas en inglés), el cual tiene su origen en Estados Unidos, país que comenzó su migración en 1996.
La segunda fase abarcará la región del Cibao y la tercera el Sur, hasta completar, en un período de un año, la instalación de 940,000 convertidores, uno por familia.
En total, el ATSC tendrá descodificada la señal de 25 canales, 21 de alcance nacional y tres de carácter regional, explicó Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
Expandir imagen
Infografía
El proyecto abarca una inversión de más de 20 millones de dólares, que ya fueron desembolsados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo estudio previo arrojó que el país necesitaría esa cantidad de descodificadores.
Sus ventajas
Según el Indotel, a diferencia de la análoga, como ventajas, la TTD tendrá una señal codificada de forma binaria, lo que facilitará una mejor calidad en imagen y sonido. De igual manera, las cadenas de televisión podrán ofrecer una programación más dinámica, con hasta dos contenidos diferentes.
Cuando la televisión digital sea un hecho, República Dominicana saldrá del rezago y se unirá a sus pares de América Latina con esta vanguardia. Argentina, México Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre otros, tenían la delantera. A diferencia de ATSC, algunas de estas naciones usan la Radiodifusión Digital de Servicios Integrados (ISDB, siglas en inglés), desarrollado en Japón.
DIARIO LIBRE